(Da click en la imagen para continuar)
UNA NUEVA MIRADA: LA
PERSPECTIVA INVESTIGADORA
(María Olga Cáceres Carvajal)
Colombia necesita fortalecer sus perspectivas y
oportunidades como nación generadora de investigación y exploradora del
conocimiento. Los atrasos estructurales que amenazan la competitividad del país
podrían ser solventados con la cooperación entre el sector académico y las
instituciones públicas o privadas encargadas de ejecutar las acciones
políticas/económicas.
A nivel histórico las diferentes civilizaciones y
sociedades han encontrado en el conocimiento las respuestas necesarias para su
progreso evolutivo. Cuando la aparición del homo faber, luego el sapiens; el
conocimiento era entendido como seres divinos y fuerzas misteriosas, con la
aparición de la filosofía griega (Siglo VII A.C.) el saber se fundamenta en el
logo; explicación de la realidad por procesos racionales, posteriormente
sucedió la aparición del cristianismo como síntesis entre el Mitos y el Logos durante
la época Medieval (siglos IV a XIII d.C.), finalmente el paso a la modernidad surgió
por la Revolución Copernicana (Sanabria, 2004).
Los momentos cumbre de la humanidad están marcados por el
rol del conocimiento con su misión transformadora, en esa medida resulta profundamente
insensato que los procesos formativos nacionales actuales no tengan como
prioridad el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes.
La investigación pasa en corto tiempo a constituirse en
un imperativo del quehacer académico, dentro de un proceso en donde se requiere
cada vez más de la formulación de políticas que organicen y optimicen los
limitados recursos humanos, económicos e informativos disponibles. En el paso
de la investigación «artesanal» a la investigación «industrializada», se
requiere cada vez más de una correspondencia de la política de investigación
con la política nacional de ciencia y tecnología (Rico de Alonso, 1996).
Naciones como Suiza, Estados Unidos o Reino Unido son
pioneras en investigación e innovación porque han construido sinergias
efectivas entre la academia y los demás sectores productivos. Esa es la clase
de perspectiva investigadora que impacta positivamente a las sociedades que
apuestan por el conocimiento.
En ese sentido la problemática nacional radica en la
cuestión de articular la investigación con la formación profesional, para la
cual el investigador Ciro Moreno (2004) señala que tendría también una solución
teóricamente viable; se trataría de incorporar en el currículo contenidos
relacionados con los métodos y problemas de investigación propios de las
disciplinas que sustentan el saber profesional, pero la objeción más
contundente a esta alternativa es la de que la investigación disciplinar
contribuye poco al ejercicio de una profesión, pues son saberes realmente diferentes.
Entonces parecería que la articulación investigación y formación profesional
debe buscarse no tanto por el camino de los contenidos, como por el modo de
impartir esos contenidos.
Al trasladar esa visión a los programas de maestría y
doctorado, donde es realmente importante poder desarrollar un proyecto de
investigación, surgen otras dificultades como el tiempo que deben invertir las
personas en sacar adelante dicho proyecto o los costos financieros que
representa. En esas circunstancias la oportunidad es que los centros educativos
trabajen por proponer temáticas e ideas prácticas que motiven a los profesionales a relacionar determinada área
del conocimiento con una realidad cercana susceptible de ser estudiada y
mejorada.
Para fomentar la investigación desde el aula de clases,
es necesario establecer compromisos, los cuales estimulen y propicien el
desarrollo de experiencias investigativas, al igual que avivar el entusiasmo ante
lo desconocido, motivar, transformar la mente de los educandos y, así alcanzar
posibles soluciones a las situaciones problemáticas trabajadas. Entonces, poco
a poco habrá inquietudes y motivos para querer indagar (Universidad Sergio
Arboleda, 2008).
Otro de los aspectos importantes para desarrollar una
perspectiva investigadora, radica precisamente en abarcar pequeñas o medianas
realidades localizadas, llegando de esa manera a conocer e interpretar con
mayor profundidad los aspectos de la
realidad que son pasados por alto desde los sectores gubernamentales o económicos.
El ejercicio de hacer investigación como se viene
señalando no es lo suficientemente apreciado por los diversos sectores que
componen la gestión y productividad nacional, sin embargo durante el siglo XXI
con la apabullante inserción de la tecnología en todos los ámbitos de la vida,
se ha creado una disposición nunca antes vista frente a las oportunidades de
comprender los fenómenos y modalidades que caracterizan los tiempos actuales.
Los cambios culturales que requiere la humanidad en esta
nueva época se apoyan en las transformaciones derivadas de los hallazgos de la
ciencia y la tecnología y sus múltiples y variadas aplicaciones en los procesos
sociales. Es decir, que toda sociedad que desee evolucionar en el futuro
requerirá, imperativamente, contar con capacidades propias de generación,
apropiación, transferencia, aplicación y difusión de conocimientos científicos
y de desarrollo tecnológico (Guerra, 2006).
Solo por un momento se propone al lector de este
documento tratar de imaginar un escenario donde cuenta con cientos de páginas
cargadas de conocimiento y una problemática social que está rondando su cabeza,
¿Cuál sería la forma de integrar estratégicamente ambos elementos? Naturalmente
la investigación. Las diversas metodologías disponibles aunque en ocasiones
complejas, ofrecen la posibilidad de organizar y sistematizar las acciones
implementadas.
Lo primero que hay que hacer con el saber superior es incrementarlo;
sólo en segundo lugar hay que extenderlo. Ese “extenderlo” se comprende aquí
como difundirlo y, evidentemente, es aquí donde entra el estudiante, que es el
destinatario inmediato del saber. Entonces, la actividad docente del profesor universitario
se orienta a difundir el saber superior, aunque conviene reiterar que no es
este el único modo como se puede hacerlo. Pero si consideramos la universidad como
una institución esencialmente educativa, es decir, un colectivo humano que
estudia, que aprende, que dialoga, que discute, que enseña, como una comunidad
constituida por un entramado de relaciones personales intencionalmente
orientadas al cultivo de los saberes, entonces la docencia sí es el modo
natural como la universidad difunde el saber superior (Moreno, 2004).
La figura del docente emerge en este sentido como el
encargado de motivar y conducir los procesos investigativos. El mayor reto es
lograr involucrar a los estudiantes en proyectos que tengan continuidad en el
tiempo para de esa forma obtener resultados comprobables así como contundentes.
Colombia se encuentra en un momento apropiado para
acelerar la inversión, la pedagogía y el acompañamiento de las iniciativas de
investigación, sin discriminar entre los grandes centros urbanos y los
pequeños, finalmente no es posible saber con objetividad donde se encuentran
las mentes que contribuirán al desarrollo futuro del país.
La nueva mirada que representa la perspectiva
investigadora significa una invitación permanente para construir comunidades
competitivas que reflejen el impacto de la educación como un vehículo de
dinamización y crecimiento social.
REFERENCIAS
Parra, Moreno, Ciro. (2004). Apuntes sobre la
investigación formativa. Educación y Educadores, 57-77. [En Línea]. Recuperado
de Rico de Alonso, Ana. (1996).
Investigación en la
Universidad Colombiana: Contexto y Estrategias. [En
Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org
Sanabria, C. (2004). Historia de la Investigación. [En
Línea]. Recuperado de Google Libros.
Universidad Sergio Arboleda. (2008). Estrategias para
Fomentar la Investigación desde el Aula de Clase. [En Línea]. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co
Se dan cuenta los grandes aportes que pueden dar a su país, región o comunidad. El que salgan con dudas de mi clase es que sus mentes se activan a tratar de armàr un rompecabezas y articular pensamiento y escritura. El mayor fracaso es no intentar hacer las cosas. Dr.israel
ResponderEliminarEn el plano academico la investigación es un pilar importante ya que genera el crecimiento del conocimiento de forma particular y este se ve reflejado en el quehacer docente, siendo los estudiantes los más beneficiados.
ResponderEliminarInteresante su ensayo sobre la perspectiva investigadora.
ResponderEliminarNecesitamos en nuestro país (Colombia) difundir de manera acelerada en nuestros Colegios esta transformación "Mental". Si nuestros estudiantes y Docentes comienzan a tener cambios mentales, viendo la ciencia y a la tecnología como medios y herramientas para motivarlos, los podemos conducir a los procesos de investigación.
Por todo lo que nos compete, debemos ser seres pensantes y arriesgados a investigar.
Interesante su ensayo sobre la perspectiva investigadora.
ResponderEliminarNecesitamos en nuestro país (Colombia) difundir de manera acelerada en nuestros Colegios esta transformación "Mental". Si nuestros estudiantes y Docentes comienzan a tener cambios mentales, viendo la ciencia y a la tecnología como medios y herramientas para motivarlos, los podemos conducir a los procesos de investigación.
Por todo lo que nos compete, debemos ser seres pensantes y arriesgados a investigar.
Creo que el fin central de la educación es la formación integral del que aprende considerándolo como un ser social en un contexto en constante cambios. Por lo que investigar en el campo educativo es sumamente importante y no deja de ser, pues debe ser un proceso que trasciende hacia el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico donde se establecen proposiciones hipotéticas con relaciones de hechos y fenómenos que va desde la realidad o problemática existente, hasta buscar alternativas y soluciones y evaluar esas alternativas en función del impacto en la solución del problema.
ResponderEliminarhttp://doctoradoepistemologiaeducacion.blogspot.com/
Sin duda alguna la investigación es el eje del conocimiento y a su vez el conocimiento es el motor de desarrollo de las sociedades, como se ha visto en el transcurso de la historia de la humanidad. En el contexto de nuestro país, el proceso de investigación es más bien incipiente, situación determinada por las pobres políticas gubernamentales orientadas a fortalecer los procesos de investigación en los diferentes niveles académicos; ante esta situación, los docentes de todos los niveles de escolaridad juegan un papel importante al incorporar competencias de investigación dentro de su práctica en las aulas para que los estudiantes desde temprana edad se familiaricen con el proceso de producción social del conocimiento.
ResponderEliminarExcelente blog, desde su presentación,y en cuánto a su contenido, es interesante como toca el aspecto política como parte responsable de la baja motivación investigativa de nuestra nación, que lo resume en la frase donde habla de la insensatez de no establecer como prioridad el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes.Muestra como en países como Suiza y Reino Unido si hay una sinergia entre los medios productivos y la academía, de la cual hay carencia en Colombia.Y ni que hablar de la manera original en que diferencia extender e incrementar el saber.Felicitaciones
ResponderEliminarEstamos en proceso de crear una nueva sociedad investigadora, para esto se necesita que la educación no sólo deba “acomodarse” a los cambios sino también orientarlos. Para ello, junto con planificar de manera integral todos los componentes que hacen al sector educativo se deben identificar tareas esenciales y prioritarias. Una de ellas es crear una cultura de investigación en cada uno de los docentes. Para que la educación pueda cumplir con los desafíos emergentes de la trasformación de cada país, es necesario que ésta no sólo sea eficiente y eficaz sino también relevante, pertinente y equitativa. Estos principios básicos deben impregnar la transformación de las condiciones en las cuales se desarrollan los procesos educativos y formativos.
ResponderEliminarLa educación, es un derecho humano al servicio de la sociedad, es un instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico que está fundamentado en el respeto de las diferentes corrientes o modelos del pensamiento
ResponderEliminar> Conductista: en este enfoque todo conocimiento se percibe a través de la conducta.
> Cognitivo: tienen sus principales exponentes en Bruner y Piaget. El aprendizaje tiene un espacio individual, ya que al tener el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso individual interno de dicho conocimiento.
> Constructivista: aquel que concibe la enseñanza no solo como una transmisión de conocimientos, es aquella que permite a los alumnos construir su propio saber, que aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva, así como el pleno ejercicio de su personalidad.
A tal efecto, el profesor o docente debe ser un profesional o investigador autónomo, que al investigar reflexione sobre su práctica y que al planificar las clases tienen que tener una didáctica, y una evaluación respectivamente planificada con una buena organización para el desarrollo de las mismas.
Es dar el rol a las universidades como entes promotores de investigación y de los nuevos avances que se pueden desarrollar en nuestra sociedad, identificando ese gran cambio y rumbo que se deben tomar los maestros de estas instituciones como pilares en la formación de nuevos investigadores.
ResponderEliminarEn este país y en las institiciones educativas es necesario más que al estudiante motivar al docente,pues lastimosamente la mayoria estudia solo por el 33% y otros no le ven sentido a seguir estudiando, gracias a Dios una pequeña parte todavia desea seguir aprendiendo. Esta claro que la motivación monetaria es necesaria pero deberia ser el fin ultimo para estudiar en todo caso deberian ser los estudiantes nuestra mayor motivación.
ResponderEliminarEs muy valiosa la experiencia propuesta. Que importante seria contar con los estímulos y herramientas que preparen a docentes y estudiantes a hacer un verdadero avance en los instrumentos requeridos, para guiar un proceso valedero en lo relacionado con la indagación y exploración de nuevos conocimientos. Si queremos una educación de calidad, es necesario abrir nuevos camino que despierten admiración y expectativa por parte de los estudiantes , el cual influyan de manera directa en la formación de nuevas generaciones abiertas cada día mas a descubrir nuevas maneras de administrar lo aprendido, y a su vez de propiciar innovadoras experiencias.
ResponderEliminar