Páginas

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN MI LABOR DOCENTE

(Da click en la imagen para continuar)

Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. José Ortega y Gasset

En primer lugar quiero  hacer referencia a las  expectativas que tengo sobre  el “Doctorado en Educación”  estoy muy motivada;  siento  que Dios Todopoderoso y María Santísima me dieron la oportunidad de vincularme a tan anhelado proyecto. Voy a disfrutarlo al máximo, reconocerme a través de las experiencias significativas y reconocer  y valorar grandes fortalezas en cada integrante del grupo, obtener el mayor provecho para mi vida y dejar para futuros docentes  en formación mis experiencias significativas como  educadora. “Amo mi profesión y soy muy feliz en lo que hago”

Experiencias Significativas En Mi Labor Docente



La educación como desarrollo humano integral se logra a través de la vida y es  el conjunto de procesos, capacidades y valores  que según mi experiencia, conducen al ser humano al crecimiento progresivo individual, social, cultural, espiritual, ecológico, entre otros, que le  permite la realización como  persona capaz de disfrutar de todos sus derechos y cumplir  con todas las obligaciones, deberes y normas en los diferentes campos de desempeño: personal, social, cultural, ecológico, espiritual entre otros.

Desde  la práctica docente en la escuela anexa a la Normal Superior de Málaga, Santander, Colombia, empecé a acumular experiencias  que construyeron lo que soy en este momento: comprendí que cuando un padre o madre de familia matricula  un hijo en  una Institución de Educación,  lo que hacen,  es ceder  al  maestro parte del compromiso y responsabilidad de ayudarlos  a formar y estructurar una buena persona. Es algo sublime y a su vez bastante complejo, no se trata solo de manejar un currículo, una metodología, una didáctica o el cambio de una corriente pedagógica.  Se trata de vocación, de praxis, prepararse y fundamentarse en unas escuelas filosóficas y psicológicas para poder responder a los múltiples problemas y necesidades de un mundo cada vez más cambiante, exigente, moderno, globalizado, en el cual un estudiante preparado con solo conductismo, constructivismo o  con educación magistral tradicional tendría grandes dificultades frente a los retos del post modernismo.
Mi primera experiencia significativa como docente fue en primaria, en un colegio privado y de ahí en adelante quise quedarme en ese medio hasta que llegué a   la Universidad  Francisco de Paula en 1996 a trabajar inicialmente  con adultos en Educación a Distancia. Un contraste perfecto diría yo. En este colegio  orientaba todas las asignaturas en un trabajo interdisciplinar,  con un grupo de estudiantes del grado quinto  que despertó mi gran amor y convicción por acompañarlos en ese proceso de ser mejores. Se trataba de un aprendizaje mutuo, sincero,  casi de pares y entonces comprendí que entre más cerca estés de tus estudiantes más aprenderás de ellos y ellos de ti.

Todo era preparación para mí;   capacitación en epistemología,  pedagogía, currículo, psicología, axiología y todo cuanto parecía necesario para poder desempeñarnos con éxito en la bella labor de educar y formar niños,  jóvenes y/o  adultos.  La formación profesional  era el  camino que debía  recorrer si de verdad quería  contribuir al mejoramiento real y efectivo de la calidad de la educación de los estudiantes que en ese momento orientaba y acompañaba, en consonancia con las megas tendencias del desarrollo humano actual y futuro.

Haciendo el pre-grado en  Matemáticas y Física en la Universidad Francisco de Paula Santander, trabajando en el colegio y  participando en seminarios, diplomados, congresos,  cursos, talleres presenciales y algunos virtuales,  fueron resultando  experiencias significativas   que hacían placentera y efectiva  la  labor de enseñar:   orientar matemáticas de cuarto y quinto grado siguiendo  paso a paso la teoría de  J. Brunner, "Teoría Cognitiva del Descubrimiento"  que implica dar al estudiante la oportunidad para ser agente activo en la construcción de sus aprendizajes, tenía  para mi trabajo el material concreto pertinente con el cual los estudiantes interactuaban siendo estimulados a descubrir, a formular conjeturas y  exponer sus puntos de vista.



Los bloques lógicos, el geo plano para trabajar áreas por recubrimiento y construir diferentes polígonos regulares e irregulares,  tangram, poliminós, material para fraccionarios,  cubos lógicos, sólidos y figuras geométricas en madera y en acrílico, Decámetro y metro cuadrados, centímetro y  decímetro cúbicos, vara y yarda, metro lineal plegable y muchos otros (elaborados por los estudiantes), eran recursos  de primera mano al igual que el realizar mediciones y comparaciones. El trabajo con los sistemas de medidas, práctico, concreto, aplicado al contexto,  constituye aún,  un reto para cada docente que orienta  la asignatura en esa Institución,  
Las ciencias naturales con salidas de campo y vivencias propias de los habitantes de cada granja, huerta o  lugar visitado, las Sociales con visitas al Banco de la República, a la zona franca, a los parques,  a los mercados; la representación de personajes de la Historia, las izadas de bandera , los centros  literarios en Lengua Castellana.  

Hay una experiencia  pedagógica, significativa   en mi  actividad como educadora, que  generó grandes interrogantes  no solo a título personal, sino en todos los docentes de la Institución y trajo como consecuencia algo muy positivo: la práctica de la investigación en el aula de clase para mejorar el proceso de evaluación de los estudiantes y docentes; la auto evaluación institucional  rigurosa, objetiva y con miras a mejorar la calidad de la educación impartida y una  serie de cambios en el proceso de capacitación docente y de evaluación de resultados.  Se trataba de un joven de grado décimo que había formado parte de la Institución desde pre-jardín y estaba presentando comportamiento difícil, inapropiado para el desarrollo exitoso de las actividades  escolares y por consiguiente bajo rendimiento académico.

En la junta evaluadora del grado, en uno de los períodos, la Rectora  escuchó las observaciones realizadas por cada docente  incluyendo  las de la Titular, Orientadora y Psicólogos.  Filosofó al respecto y expresó: ¿No es ese joven el producto de nuestra labor como formadores? Sus padres nos entregaron un niño  con grandes virtudes, valores y expectativas, ¿después de tantos años de acompañarlo y orientarlo  en su proceso de formación se lo devolvemos sin haber desarrollado en él, ese conjunto de habilidades emocionales susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida si para ello utilizamos las estrategias adecuadas?
Además agregó: ¿Están todos de acuerdo que este es un joven  sin autonomía (sin la capacidad de aprender a educarse, a pensar, a querer, a decidir y obrar por sí mismo)?  Sin responsabilidad (no disfruta racionalmente de todos los derechos humanos), sin la capacidad de trascender (no se relaciona en forma positiva y consciente consigo mismo, con Dios, con los demás y con la naturaleza). Cajamarca (1999) ¿Qué hicimos entonces? ¿En qué   y con qué sustentamos la pérdida del cupo del joven y el no crecimiento  y fortalecimiento de sus valores y virtudes? ¿Incide la inteligencia emocional en el aprendizaje? ¿Es clave el control de las emociones  para el éxito personal?

No somos responsables de las emociones pero si de lo que hacemos con las emociones” Jorge Bucay.

  

4 comentarios:

  1. Eso esc el arte de filosofar, hacer vida mis conocimientos, trasmitiésemos a otros y tener la humildad de enseñar con amor.
    Dr. Bahamonde

    ResponderEliminar
  2. Veo a través del texto como la parte docente a permeado lo personal, esto indica que al momento de alcanzar la nueva meta del doctorado impactará positivamente en tu desempeño

    ResponderEliminar
  3. La escuela hoy por hoy, todavía puede hacer mucho en favor del cambio social, a condición que ejerza como factor de cambio y no de consumo, analizando los contenidos que recibe, modificando los esquemas organizativos que reflejan todo un modelo social o una alternativa , penetrando en el interior del hombre que llega con sus problemas y dándole una respuesta adecuada a sus necesidades.

    ResponderEliminar
  4. La educación como parte de este sistema se ve influenciada por las sociedades que van cambiando a través de los años, por consecuencia no es ajena a la dinámica y a los intereses que pugnan el seno de la sociedad, por ello, cada día más depende de la educación que se efectúen cambios sociales, y al mismo tiempo que los cambios sociales afecten e influyan a la educación.
    A su vez, La educación en relación con los diversos cambios sociales, formará a los individuos para funcionar dentro de los valores acordes y legitimadores de la filosofía política que prevalezca o el sistema que se esté ejecutando en ese momento dentro de esa sociedad.

    ResponderEliminar